
Kathy Perez
Háblanos de tu obra: “Un efímero Legado lúgubre”
La composición de esta obra surgió en un momento de investigación y lectura acerca de LAS NUEVAS EVIDENCIAS DOCUMENTALES SOBRE EL ORIGEN DE LA POLLERA PANAMEÑA, en ese momento estaba en plena planificación de una obra inspirada en esta investigación, pero, de pronto recibo un mensaje de texto de mi colega María Gabriela diciendo… ¡Kathy! Hay una convocatoria para la revista WEIRD REVIEW. Leí las bases y decidí aplicar. Inesperadamente la mezcla de lo investigado y las bases de esta convocatoria se fusionaron dando como resultado UN EFÍMERO LEGADO LÚGUBRE. Utilicé una técnica mixta en esta obra la cual se compone de pigmentos y acuarelas. Lo que quise transmitir en esta obra era el arrebato del legado que quedó como autoría de nuestros afrodescendientes por muy poco tiempo de lo cual no se habla o simplemente se desconoce, quise hacer algo de ruido con este tema sin caer en faltarle el respeto a nuestro traje típico tradicional actual, que en definitiva es una evolución extremadamente elegante y espectacular.
Cuando decidí tomar este tema para convertirlo en una ilustración de terror, dudé, porque el folclor para mí es sagrado. Pero también debo admitir que, si el arte no impacta o incomoda, estamos haciendo más de lo mismo. En mi obra se puede apreciar a la esclava joven cosiendo los ojos de una mujer empollerada decapitada, aunado a la escena podemos ver a nuestras Reinas Congo arrebatar ese legado con furia y a su vez el disfrute de la esclava por lo reclamado.

“Un efímero Legado lúgubre”
Nos cuentas que está inspirada en “Nuevas evidencias documentales sobre el origen de la pollera panameña” ¿Cómo fue esa investigación?
Un día estando en las redes, viendo las historias en Instagram una llamo fuertemente mi atención, mi colega María Gabriela había compartido este curioso artículo sobre el origen de la pollera y automáticamente le respondí con preguntas acerca del tema. Allí descubrí que yo desconocía de esto por completo y quedé asombrada por lo que arrojaba esta investigación. Mi colega me sugirió leerla.
Pasaron semanas sin leer sobre este tema, hasta que un día muy cerca de la convocatoria me invadió una curiosidad inquietante, tomé mi portátil y busqué en la web de la Universidad de Panamá (uphacialaluz.com) la investigación. En efecto, allí estaba el escrito de las NUEVAS EVIDENCIAS. Una entrada del 21 de noviembre del 2019 titulada NUEVAS EVIDENCIAS DOCUMENTALES SOBRE EL ORIGEN DE LA POLLERA PANAMEÑA, por el autor Rafael Ruiloba.
En esta investigación se habla sobre muchas referencias tales como: El historiador Mario Molina en su libro La tragedia del Color en el Panamá Colonial (2011) indica que la primera costurera de polleras de quien se tiene noticia en Panamá se llamó Juana Criolla. Era una negra esclava, niña costurera de 16 años, cuyo valor fue tasado en 600 pesos, un valor muy alto para una esclava. Esto se debía a que sabía elaborar polleras, por lo que fue incluida como la parte más apreciada del dote matrimonial de la hija de un español pudiente de Panamá La Vieja.
Los invito a leer la investigación.
¿Cómo ves el ámbito artístico de tu sector en Panamá?
Muy reducido y con muchas carencias, pero con un enorme abanico de talentos inéditos.
¿De dónde viene tu inspiración?
La inspiración es un amigo con irresponsabilidad afectiva, a veces esta y a veces no, créeme, le importa poco que la necesites con urgencia. En mi caso muy particular la inspiración surge desde escuchar una música favorita, un tema que llame mi atención, una paleta de colores que vi en algún post, algún actor de mi serie favorita, emociones positivas o negativas, sucesos reales en mi diario vivir que afecten directamente lo que transmita, un buen o un mal día. La inspiración es un cúmulo de cosas pasando de manera simultánea en tiempo real.
Sin embargo, debo admitir que es más fácil inspirarte cuando te dan un tema específico. En este caso se me es más sencillo adentrarse en él, desde investigar más a fondo, buscar referencias sin permitir que otras obras afecten a tu estilo y hasta enfocar la dirección de lo que vayas a producir.
Recomiendo evitar, a toda costa, contaminar tus ideas con ideas ajenas. Armar una obra o componer una obra es como un rompecabezas que vas armando y a su vez alimenta mi inspiración de manera progresiva hasta llegar al resultado final.
Cada una de tus piezas transmiten folclor. ¿Es algo que siempre te ha apasionado?
No, no siempre fue mi pasión. Esta pasión por el folclor surge cuando ayudaba a mi querida madre en su taller de modistería y llegaban encargos de trajes típicos, decidimos incluso tomar cursos para confección de polleras a mano y en el camino descubrimos cómo las personas desconocían el uso correcto de los vestuarios por región. Cuando esto sucede mi madre y yo decidimos investigar vestuario por vestuario para no caer en el error de la mala ejecución y poder asesorar a los clientes de manera correcta. Esto crea en mí una necesidad de saber detalle a detalle que compone cada vestuario con exactitud. Pero esta inquietud no solo queda allí, sino que migra hacia mis obras. En este proceso de descubrimiento como artista comienza un interés descomunal por cada grupo étnico o traje típico. Esto me despertó una curiosidad indomable a tal punto que, en este último año, aproximadamente el 90% de mis obras son folclóricas. Cabe recalcar que hay otros géneros que me encanta desarrollar, como: piezas de terror y erotismo (ambas, casi nulas en mis obras por el tema de una audiencia muy sensible), entre otros.